lunes, 8 de mayo de 2017

SI NO ES AQUÍ, EN LA ESCUELA… ¿DÓNDE? POTENCIANDO EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA.

Esta propuesta inicia en el año dos mil seis, cuando como escuela de educación básica primaria decidimos seguir creciendo hasta tener una Institución con sus niveles completos como exigía la ley; asumí en ese entonces el cargo de docente de lenguaje en el nivel de básica secundaria y media, sin tener experiencia en este nivel. Aceptar esto me llevo a formular preguntas, sobre todo a recordar cómo fue mi época de estudiante; que aprehendí, lo que me gustaba, aquello que marcó mi vida, eso que me hizo crecer cognitivamente y sobre todo, que me llevé para mi vida adulta.
 De este interiorizar  por mi experiencia como estudiante, me surge la  siguiente pregunta: “SI NO ES AQUÍ, EN LA ESCUELA ¿DONDE?
La IED. DEL DESARROLLO HUMANO Y CULTURAL DEL CARIBE, está ubicada en un sector estrato medio-bajo, de la ciudad de Barranquilla, rodeada  por un cordón vulnerable a drogas, pandillas y delincuencia, lo que hace que en ella confluyan todas las problemáticas sociales. Además recibimos estudiantes con problemas de aprehendizaje, déficit cognitivo y extra edad, siendo escuela inclusiva.
Los estudiantes que están bajo mi tutoría llegan con problemas más afectivos que cognitivos, especialmente las niñas en alto riesgo de vulnerabilidad y con familias disfuncionales, en su desarrollo académico  se muestran con dificultades  en comprensión lectora, en su producción escrita y su expresión oral muy pobre, poco sociables y apáticos a todo lo que la escuela propone , en ese momento , se generan inquietudes para mejorar estos procesos y es desde el modelo pedagógico de pedagogía conceptual donde se encuentra la estrategia para mejorar las competencias comunicativas.
 El modelo que basa su accionar sobre dos grandes postulados:   el triángulo humano y el modelo del hexágono.  Además nos entrega una herramienta para mejorar los procesos lectores: teoría de las seis lecturas.
 Con base a las necesidades y los postulados del modelo organizamos las enseñanzas  desde la malla curricular del área de acuerdo a los estándares, al diagnóstico institucional.
 Desde la jefatura del área se plantearon las estrategias que permitirían al área proyectarse  como la  columna vertebral de todo el aprehendizaje  en la escuela,  surge la pregunta ¿Cómo mejorar la argumentación, escrita, oral de nuestros estudiantes? ¿Cómo hacer que ellos encuentren respuestas que los lleven a ser  protagonistas de su propia historia?,  busco entonces una estrategia desde las enseñanzas de los grados 9º,10º, y 11º  y me ubico en la temática: las técnicas de discusión grupal: el foro, el debate, ya que estas permiten  documentarse, prepararse para debatir la pregunta, pasando por la producción escrita de su ensayo, la argumentación de sus posturas a través de la expresión oral.
 Se organiza  la secuencia didáctica, que se inicia  que con la formulación de la pregunta y a partir de ella, se organiza la investigación y documentación  del tema., se  formula una tesis, desde la producción escrita, se trabaja el concepto del ensayo a la luz de la estructuración de un metefacto conceptual y a través de un algoritmo, se empieza a producir un borrador,  que pasa por la revisión y corrección,  se produce el segundo y el tercer borrador, se preparan los pre foros. se traen personas versadas en la temática para aclarar dudas y dar más herramientas cognitivas para producir su ensayo a partir de una tesis y unos argumentos , cuando el documento final está listo , se articula con el área de informática quien los apoya en el diseño de las diapositivas que sustentan sus posturas a la luz de la temática, a partir de ese momento comienza otro nivel de la secuencia , que es el trabajo de la expresión oral, se realizan talleres de voz, de sonido, de entonación y pronunciación y lectura fluida, quedando todo listo para el foro institucional a esa altura están listo para iniciar el debate dentro de la escuela para escoger las mejores ponencias que son las que a la final se presentan en el foro interinstitucional, la comunidad educativa tiene la oportunidad de escuchar y participar en el debate.
En el año 2012,  con el apoyo de las directivas del plantel salimos de la escuela para realizar nuestro primer foro interinstitucional de la lengua, invitando a instituciones cercanas a participar en este: el primer foro trabajó la temática “quien tiene el control ¿los medios de comunicación o la escuela”? 
Para el año 2013. La pregunta a debatir en el foro, nace del trabajo en las áreas de democracia y ética y valores: “el líder, ¿nace o se hace?”… para esta época toda la institución trabajó en “modo foro”, dejó de ser preocupación de una sola área para convertirse en un evento académico que traspasó las paredes de la escuela.
En el año 2014, el foro retorno a los temas sobre la lengua, en una unidad de clase sobre la poesía, nació la pregunta del tercer foro interinstitucional de la lengua ¿se acabaron los poetas?- ¿por qué es difícil hacer poesía en el siglo XXI?
En el  año 2015 la temática del foro giró alrededor de nuestras tradiciones carnavaleras,...el tema que se cristalizó fué “los sones que suenan en nuestro carnaval “fin –inicio o proyección de las nuevas tradiciones juveniles en el carnaval.
 En el  año 2016 realizamos nuestro v foro de la lengua: la tradición oral convertida en canción: el vallenato patrimonio oral de la humanidad.  
Este año nos fuimos trabajar la temática que nos tiene a todos los colombianos con expectativa: manifestaciones culturales en la escuela a favor de una cultura de paz, hicimos un trabajo interdisciplinar desde las áreas de E. Ártica, E. Ética y valores, Lectura crítica, Informática.
 Llevar a los estudiantes a producir un texto, debatir, argumentar, reflexionar sobre estos temas logra que ellos desarrollen su expresión oral, pierdan el miedo a hablar frente a un público y sobre todo lleva a leer el mundo en el que ellos son parte esencial de una forma crítica.
En este examinar mi trabajo y observando el comportamiento de los estudiantes en las redes sociales, diseño una página en una red social para utilizarla como herramienta metodológica recreando las enseñanzas. En ella interactuamos con poemas, canciones, fragmentos de obras literarias, cuentos y más. Esta página trascendió impactando a otras personas externas a la escuela. El área tiene un blog llamado “el macondiano, un mundo  de realidad para soñar” donde se  presentan las temáticas vistas y artículos de la actualidad y las conclusiones del foro. Los estudiantes de grado 10º son los encargados de ilustrar con imágenes nuestro foro pintando un mural que queda como evidencia de lo trabajado.
 Nuestros  estudiantes motivados  de 11º,   se unen al proyecto lector, son ellos los que ayudaron a crear la biblioteca;   la institución no contaba con una y gracias al esfuerzo del área y del señor rector se organizó el espacio. En esta biblioteca los estudiantes realizan su práctica social  orientando a los niños y niñas  de la básica primaria en  el proyecto lector “entrelazados por la lectura”.
. Me pregunto cuáles son los resultados obtenidos a lo largo de todos estos años y creo que tener estudiantes comprometidos con su proceso de aprehendizaje, reconociendo que la escuela les ha proporcionado las herramientas a través del área de lengua castellana para ser mejores humanos, es un gran logro.
¿Cómo evalúo cada acción? se elaboran instrumentos evaluativos para realizar  la auto, hetero y coevaluación. La mejor evaluación…  los resultados  como área en las pruebas  externas, y el reconocimiento público que hace la comunidad educativa al término de cada año escolar.
No siempre todo ha salido bien, en momentos cuando llegan nuevos estudiantes, y docentes que no conocen el trabajo es muy difícil entusiasmarse con las formas de trabajar en el área, la situación más  difícil fue el cambio de rector en el año dos mil diez, hubo que hacer un receso sobre todo en las actividades fuera del aula mientras este se familiarizaba con la propuesta para apoyarla.
Tengo como reto, seguir contagiando a compañeros y estudiantes a través de nuevas formas de aprehender. Lograr que el foro sea institucionalizado por secretaria de educación, para que participen más escuelas, y así  demostrarles a los jóvenes que estos espacios nos ayudan a crecer, reconociendo a la escuela como un escenario valido para interactuar, concertar y compartir los conocimientos en la divergencia.
La escuela es y seguirá siendo el mejor escenario para aprehender a humanizarnos más. Por eso doy respuesta a la pregunta: ¡Si, es en la escuela!


No hay comentarios:

Publicar un comentario