domingo, 21 de mayo de 2017

MANIFESTACIONES CULTURALES A FAVOR DE UNA CULTURA DE PAZ


Nuestro foro ha crecido


talleres de lectura




LLEGÓ EL AUTOMÓVIL

Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia.

El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas.

El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés.

El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como alacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.

Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.

("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

1. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que  el carro viajó desde París en

A. tren.
B. barco.
C. avión.
D. camión.

2. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia

A. antes que transportar personas fue transportado por ellas.
B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia
C. fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.
D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.

3. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para

A. disminuir la importancia del transporte fluvial.
B. comparar a Medellín con la capital francesa.
C. mostrar los avances de la industria automotriz.
D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.

4. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento", el término subrayado se refiere a un tipo de industria

A. compleja.
B. transnacional.
C. sofisticada.
D. rudimentaria.


5. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A. describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.
B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
C. referir la llegada del primer carro a Colombia.
D. presentar los inicios de las carreras automovilísticas.
6. La expresión: "fiebre del automovilismo"  hace referencia a

A. la afición creciente por las carreras de carros.
B. el fastidio que se sintió frente al nuevo invento.
C. el delirio en la importación de automotores.
D. la enfermedad provocada por el uso del automóvil.

7. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es

A. evocar la información publicada en un texto anterior.
B. completar la información que aparece a continuación.
C. corregir la información equivocada que contenga el texto.
D. indicar el contenido de la información que le sigue.

8. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto, podríamos decir  que es

A. una nota periodística en la cual lo más importante es el carácter gracioso y divertido de lo que se relata.
B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la historia.
C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra de los Mil Días.
D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada en la época.

9. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde

A. la actualidad, efectuando un recuento de las dificultades de tal empresa en el pasado.
B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que atravesaron en aquel momento.
C. el pasado, anunciando las comodidades que traería la importación de automóviles.
D. la actualidad, contrastando los automóviles de comienzos de siglo con los más recientes.

10. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo referencia a

A. Puerto Berrío.
B. Barbosa.
C. París.
D. Medellín.

11. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende

A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.
B. señalar el contraste con la Europa industrializada.
C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
D. destacar la importancia del automóvil en las batallas

talleres de lectura critica

[Ejercicios de refuerzo- 3]
Fermina Daza le dio la razón a su marido por primera vez en algún asunto doméstico y se cuidó de no hablar más de animales en mucho tiempo (...) y tal vez hubiera terminado por perder las esperanzas de ver otra vez un animal en la casa, de no haber sido porque una madrugada los ladrones forzaron una ventana del baño y se llevaron el servicio de plata heredado de cinco generaciones. El doctor Urbino puso candados dobles en las argollas de las ventanas, aseguró las puertas por dentro con trancas de hierro, guardó las cosas de más valor en la caja de caudales, y adquirió la tardía costumbre de guerra de dormir con el revólver debajo de la almohada. Pero se opuso a la compra de un perro bravo, vacunado o no, suelto o encadenado, aunque los ladrones los dejaran en cueros.
-En esta casa no entrará nada que no hable- dijo.
Lo dijo para poner término a las argucias de su mujer, empecinada otra vez en comprar un perro, y sin imaginar siquiera que aquella generalización apresurada había de costarle la vida. Fermina Daza, cuyo carácter cerrero se había ido matizando con los años, agarró al vuelo la ligereza de lengua del marido: dos meses después del robo volvió a los veleros de Curazao y compró un loro real de Paramaribo que sólo sabía decir blasfemias de marineros, pero que las decía con una voz tan humana que bien valía su precio excesivo de doce centavos.
Era de los buenos, más liviano de lo que parecía, y con la cabeza amarilla y la lengua negra, único modo de distinguirlo de los loros mangleros que no aprendían a hablar ni con supositorios de glicerina. El doctor Urbino, buen perdedor, se inclinó ante el ingenio de su esposa, y él mismo se sorprendió de la gracia que le hacían los progresos del loro alborotado por las sirvientas. En las tardes de lluvia, cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa, y que permitían pensar que era también más viejo de lo que parecía. La última reticencia del médico se desmoronó una noche en que los ladrones trataron de meterse otra vez por la claraboya de la azotea, y el loro los espantó con unos ladridos de mastín que no habrían sido tan verosímiles si hubieran sido reales.

G. García Márquez; El amor en los tiempos del cólera
  1. COMPRENSIÓN LECTORA

1.1   Resumir la situación que expone este fragmento de la novela de García Márquez, esbozando brevemente la postura de los dos personajes respecto al tema de la presencia de animales en la casa.

1.2.        A partir de las dos frases que se exponen a continuación, explica el carácter que se intuye en el doctor Urbino y en su esposa y el tipo de relación que se supone que se ha establecido entre la pareja.

1)    Fermina Daza le dio la razón a su marido por primera vez en algún asunto doméstico
2)    El doctor Urbino, buen perdedor, se inclinó ante el ingenio de su esposa

1.3.        Dar un sinónimo o explicar el significado de cada una de las expresiones siguientes, dentro del contexto en el que aparecen:

a)      se cuidó de no hablar más de animales en mucho tiempo
b)      aunque los ladrones los dejaran en cueros
c)      para poner término a las argucias de su mujer
d)      empecinada otra vez en comprar un perro,
e)      agarró al vuelo la ligereza de lengua del marido

1.4.        Señala el referente de los pronombres en negrita:
a)    Lo
b)    las
c)    los








2.          EXPRESIÓN ESCRITA

Escoge una de las dos opciones:

2.1. Inventar una historia breve, de unas 100 palabras, en la que el loro de la novela de García Márquez sea el protagonista de los hechos.
2.2. Redactar un texto de unas 100 palabras argumentando a favor o en contra de la presencia de animales domésticos en los domicilios familiares.

3.          REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA SOBRE EL TEXTO


3.1. A partir de estos sustantivos sacados del texto, escribir en cada caso el adverbio correspondiente, que comparta la misma raíz o lexema, y construye con él una frase correcta, siguiendo el modelo propuesto.
sustantivo     adverbio                    Frase
Ejemplo:
razón              razonablemente      Yo actúo siempre razonablemente
valor
ligereza
ingenio
alegría

3.2.        Escribe el sujeto de todos los verbos que aparecen en las siguientes frases. Señala la función sintáctica de los elementos subrayados:

d)    Se opuso a la compra de un perro, aunque los ladrones los dejaran en cueros.
e)    Lo conozco muy bien y estoy segura de que, si se lo preguntas ahora ...
f)     El doctor Urbino puso candados dobles en las argollas de las ventanas, aseguró las puertas por dentro con trancas de hierro, ...


lunes, 8 de mayo de 2017

EL MURAL OTRO PRODUCTO DEL FORO



CULTURA DE PAZ EN LA ESCUELA

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.

"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz" (Declaración de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar los conflictos, prevenir los conflictos que puedan engendrar violencia y restaurar la paz y la confianza en poblaciones que emergen de la guerra. Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para hacerse extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo entero, los parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo.
Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia. E implica también disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad.
Una cultura escolar promotora de paz desarrolla una actitud de respeto mutuo, en la igualdad valórica de las personas, en la tolerancia y el amor mutuo, determinantes en la resolución pacífica de conflictos, así como en la promoción y desarrollo de un pensamiento autónomo.

Desde esta concepción, la cultura de paz aparece como una opción interesante al intentar describir, a partir de los elementos propios de la cultura escolar, la forma como la educación pudiera estar contribuyendo o no a la conformación de alumnos críticos, autónomos y solidarios, capaces de superar el vacío moral dominante, y que valoren su compromiso para la construcción de sociedades más justas y más humanas.
La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal no es suficiente para que estos cambios se den en profundidad. La sociedad, desde los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también deben incidir y apoyar los proyectos y programas educativos formales. Así es importante que se genere un proceso de reflexión sobre como se puede incidir en la construcción de la cultura de la paz, desde los medios de comunicación, desde la familia, las empresas, las unidades de producción agrícolas, desde los ayuntamientos, desde las organizaciones no gubernamentales, desde las asociaciones ciudadanas, etc.. Se trata de generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de la paz enraizada en la sociedad con tanta fuerza que no deje lugar a la violencia. Y se trata de que los gobiernos tomen conciencia de esta cultura de la paz y de los factores y condicionantes que la facilitarían, tal como eliminación de las situaciones de injusticia, distribución más equitativa de la riqueza, eliminación de la pobreza, derecho a la educación en igualdad de condiciones, etc.. Y por otro lado que conviertan esta conciencia en una nueva cultura de administrar el poder.
El país cree en los intelectuales, en los artistas y gestores de la cultura quienes han puesto el conflicto en el foco de sus creaciones para bien de la memoria y el debate. No da espera ahora que hablen públicamente de un proceso espinoso pero trascendental para un poco de paz.

El embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo Flórez, ha destacado que "la construcción de la paz tiene un componente cultural fundamental", ya que aunque parecía que estaba

. “Debemos tener unos espacios que permitan que la gente se relacione de manera distinta y ahí las manifestaciones culturales juegan un papel fundamental.  Por eso la invitación es a que pensemos en que además de todos los acuerdo de La Habana, qué cosas se pueden hacer para que desde nuestros territorios tengamos proyectos que construyan paz y que involucren a la ciudadanía”, concluyó.
“La cultura puede ayudar a recuperar identidades, yo quiero que se entienda que este acuerdo significa un cambio de comportamiento”.
ste artículo presenta, a manera de resumen reflexivo, la importancia de "Educar para la Paz" ante el deterioro de la convivencia producto de la violencia. Se revisan los planteamientos de la UNESCO, de teóricos como Galtung, Lederach, Carrión, Fisas, Freire, Arancibia, Capra, Coll, entre otros, y las directrices de la legislación venezolana vigente, donde se encuentran argumentos de base para la construcción de la Cultura de Paz en América Latina. Se invita al lector a repensar el papel de la Escuela como institución abierta a su entorno comunitario, como impulsora de este proceso constructivo de Paz, siendo vital para este fin la participación corresponsable y protagónica de la ciudadanía en el hecho educativo a través de la interacción escuela-familia-comunidad; promoviendo de esta manera la apertura de espacios de diálogo, aprendizaje y acción, definidos en este análisis como Espacios para la Paz.

anza por la paz es una muestra escénica que reúne a más de 30 artistas de diferentes lugares del país. Es un encuentro de experiencias entre lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria histórica y estudiantes de diversas universidades de Bogotá. Una iniciativa que parte de la premisa de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria (DMNM), del Centro Nacional de Memoria Histórica, de fomentar y fortalecer espacios de creación artística que visibilicen a través del lenguaje escénico y corporal la resistencia en los territorios, la construcción de memoria y escenarios de reconciliación y paz a través del cuerpo..

SI NO ES AQUÍ, EN LA ESCUELA… ¿DÓNDE? POTENCIANDO EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA.

Esta propuesta inicia en el año dos mil seis, cuando como escuela de educación básica primaria decidimos seguir creciendo hasta tener una Institución con sus niveles completos como exigía la ley; asumí en ese entonces el cargo de docente de lenguaje en el nivel de básica secundaria y media, sin tener experiencia en este nivel. Aceptar esto me llevo a formular preguntas, sobre todo a recordar cómo fue mi época de estudiante; que aprehendí, lo que me gustaba, aquello que marcó mi vida, eso que me hizo crecer cognitivamente y sobre todo, que me llevé para mi vida adulta.
 De este interiorizar  por mi experiencia como estudiante, me surge la  siguiente pregunta: “SI NO ES AQUÍ, EN LA ESCUELA ¿DONDE?
La IED. DEL DESARROLLO HUMANO Y CULTURAL DEL CARIBE, está ubicada en un sector estrato medio-bajo, de la ciudad de Barranquilla, rodeada  por un cordón vulnerable a drogas, pandillas y delincuencia, lo que hace que en ella confluyan todas las problemáticas sociales. Además recibimos estudiantes con problemas de aprehendizaje, déficit cognitivo y extra edad, siendo escuela inclusiva.
Los estudiantes que están bajo mi tutoría llegan con problemas más afectivos que cognitivos, especialmente las niñas en alto riesgo de vulnerabilidad y con familias disfuncionales, en su desarrollo académico  se muestran con dificultades  en comprensión lectora, en su producción escrita y su expresión oral muy pobre, poco sociables y apáticos a todo lo que la escuela propone , en ese momento , se generan inquietudes para mejorar estos procesos y es desde el modelo pedagógico de pedagogía conceptual donde se encuentra la estrategia para mejorar las competencias comunicativas.
 El modelo que basa su accionar sobre dos grandes postulados:   el triángulo humano y el modelo del hexágono.  Además nos entrega una herramienta para mejorar los procesos lectores: teoría de las seis lecturas.
 Con base a las necesidades y los postulados del modelo organizamos las enseñanzas  desde la malla curricular del área de acuerdo a los estándares, al diagnóstico institucional.
 Desde la jefatura del área se plantearon las estrategias que permitirían al área proyectarse  como la  columna vertebral de todo el aprehendizaje  en la escuela,  surge la pregunta ¿Cómo mejorar la argumentación, escrita, oral de nuestros estudiantes? ¿Cómo hacer que ellos encuentren respuestas que los lleven a ser  protagonistas de su propia historia?,  busco entonces una estrategia desde las enseñanzas de los grados 9º,10º, y 11º  y me ubico en la temática: las técnicas de discusión grupal: el foro, el debate, ya que estas permiten  documentarse, prepararse para debatir la pregunta, pasando por la producción escrita de su ensayo, la argumentación de sus posturas a través de la expresión oral.
 Se organiza  la secuencia didáctica, que se inicia  que con la formulación de la pregunta y a partir de ella, se organiza la investigación y documentación  del tema., se  formula una tesis, desde la producción escrita, se trabaja el concepto del ensayo a la luz de la estructuración de un metefacto conceptual y a través de un algoritmo, se empieza a producir un borrador,  que pasa por la revisión y corrección,  se produce el segundo y el tercer borrador, se preparan los pre foros. se traen personas versadas en la temática para aclarar dudas y dar más herramientas cognitivas para producir su ensayo a partir de una tesis y unos argumentos , cuando el documento final está listo , se articula con el área de informática quien los apoya en el diseño de las diapositivas que sustentan sus posturas a la luz de la temática, a partir de ese momento comienza otro nivel de la secuencia , que es el trabajo de la expresión oral, se realizan talleres de voz, de sonido, de entonación y pronunciación y lectura fluida, quedando todo listo para el foro institucional a esa altura están listo para iniciar el debate dentro de la escuela para escoger las mejores ponencias que son las que a la final se presentan en el foro interinstitucional, la comunidad educativa tiene la oportunidad de escuchar y participar en el debate.
En el año 2012,  con el apoyo de las directivas del plantel salimos de la escuela para realizar nuestro primer foro interinstitucional de la lengua, invitando a instituciones cercanas a participar en este: el primer foro trabajó la temática “quien tiene el control ¿los medios de comunicación o la escuela”? 
Para el año 2013. La pregunta a debatir en el foro, nace del trabajo en las áreas de democracia y ética y valores: “el líder, ¿nace o se hace?”… para esta época toda la institución trabajó en “modo foro”, dejó de ser preocupación de una sola área para convertirse en un evento académico que traspasó las paredes de la escuela.
En el año 2014, el foro retorno a los temas sobre la lengua, en una unidad de clase sobre la poesía, nació la pregunta del tercer foro interinstitucional de la lengua ¿se acabaron los poetas?- ¿por qué es difícil hacer poesía en el siglo XXI?
En el  año 2015 la temática del foro giró alrededor de nuestras tradiciones carnavaleras,...el tema que se cristalizó fué “los sones que suenan en nuestro carnaval “fin –inicio o proyección de las nuevas tradiciones juveniles en el carnaval.
 En el  año 2016 realizamos nuestro v foro de la lengua: la tradición oral convertida en canción: el vallenato patrimonio oral de la humanidad.  
Este año nos fuimos trabajar la temática que nos tiene a todos los colombianos con expectativa: manifestaciones culturales en la escuela a favor de una cultura de paz, hicimos un trabajo interdisciplinar desde las áreas de E. Ártica, E. Ética y valores, Lectura crítica, Informática.
 Llevar a los estudiantes a producir un texto, debatir, argumentar, reflexionar sobre estos temas logra que ellos desarrollen su expresión oral, pierdan el miedo a hablar frente a un público y sobre todo lleva a leer el mundo en el que ellos son parte esencial de una forma crítica.
En este examinar mi trabajo y observando el comportamiento de los estudiantes en las redes sociales, diseño una página en una red social para utilizarla como herramienta metodológica recreando las enseñanzas. En ella interactuamos con poemas, canciones, fragmentos de obras literarias, cuentos y más. Esta página trascendió impactando a otras personas externas a la escuela. El área tiene un blog llamado “el macondiano, un mundo  de realidad para soñar” donde se  presentan las temáticas vistas y artículos de la actualidad y las conclusiones del foro. Los estudiantes de grado 10º son los encargados de ilustrar con imágenes nuestro foro pintando un mural que queda como evidencia de lo trabajado.
 Nuestros  estudiantes motivados  de 11º,   se unen al proyecto lector, son ellos los que ayudaron a crear la biblioteca;   la institución no contaba con una y gracias al esfuerzo del área y del señor rector se organizó el espacio. En esta biblioteca los estudiantes realizan su práctica social  orientando a los niños y niñas  de la básica primaria en  el proyecto lector “entrelazados por la lectura”.
. Me pregunto cuáles son los resultados obtenidos a lo largo de todos estos años y creo que tener estudiantes comprometidos con su proceso de aprehendizaje, reconociendo que la escuela les ha proporcionado las herramientas a través del área de lengua castellana para ser mejores humanos, es un gran logro.
¿Cómo evalúo cada acción? se elaboran instrumentos evaluativos para realizar  la auto, hetero y coevaluación. La mejor evaluación…  los resultados  como área en las pruebas  externas, y el reconocimiento público que hace la comunidad educativa al término de cada año escolar.
No siempre todo ha salido bien, en momentos cuando llegan nuevos estudiantes, y docentes que no conocen el trabajo es muy difícil entusiasmarse con las formas de trabajar en el área, la situación más  difícil fue el cambio de rector en el año dos mil diez, hubo que hacer un receso sobre todo en las actividades fuera del aula mientras este se familiarizaba con la propuesta para apoyarla.
Tengo como reto, seguir contagiando a compañeros y estudiantes a través de nuevas formas de aprehender. Lograr que el foro sea institucionalizado por secretaria de educación, para que participen más escuelas, y así  demostrarles a los jóvenes que estos espacios nos ayudan a crecer, reconociendo a la escuela como un escenario valido para interactuar, concertar y compartir los conocimientos en la divergencia.
La escuela es y seguirá siendo el mejor escenario para aprehender a humanizarnos más. Por eso doy respuesta a la pregunta: ¡Si, es en la escuela!