domingo, 21 de mayo de 2017
talleres de lectura
LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más
rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia.
El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y
tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín
a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del
recorrido tuvo que hacerse en andas.
El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos
puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en
el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer
francés.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de
1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su
casa de la Calle
de Palacé, que se conocía como alacio Amador", muchos curiosos se
apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer,
contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios
habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de
automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el
"Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles
registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13
pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer
de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista "
de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)
1. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en
Puerto Colombia" nos revela que el
carro viajó desde París en
A. tren.
B. barco.
C. avión.
D. camión.
2. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que
hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó
en Colombia
A. antes que transportar personas fue transportado por ellas.
B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia
C. fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.
D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.
3. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato
del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de
las rutas de la época para
A. disminuir la importancia del transporte fluvial.
B. comparar a Medellín con la capital francesa.
C. mostrar los avances de la industria automotriz.
D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.
4. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo
era la industria automotriz en el momento", el término subrayado se
refiere a un tipo de industria
A. compleja.
B. transnacional.
C. sofisticada.
D. rudimentaria.
5. El propósito del texto Llegó el automóvil, es
A. describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.
B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
C. referir la llegada del primer carro a Colombia.
D. presentar los inicios de las carreras automovilísticas.
6. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace referencia a
A. la afición creciente por las carreras de carros.
B. el fastidio que se sintió frente al nuevo invento.
C. el delirio en la importación de automotores.
D. la enfermedad provocada por el uso del automóvil.
7. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es
A. evocar la información publicada en un texto anterior.
B. completar la información que aparece a continuación.
C. corregir la información equivocada que contenga el texto.
D. indicar el contenido de la información que le sigue.
8. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el
texto, podríamos decir que es
A. una nota periodística en la cual lo más importante es el carácter
gracioso y divertido de lo que se relata.
B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la
historia.
C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra de los Mil Días.
D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada
en la época.
9. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde
A. la actualidad, efectuando un recuento de las dificultades de tal
empresa en el pasado.
B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que atravesaron en
aquel momento.
C. el pasado, anunciando las comodidades que traería la importación de
automóviles.
D. la actualidad, contrastando los automóviles de comienzos de siglo con
los más recientes.
10. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se
está haciendo referencia a
A. Puerto Berrío.
B. Barbosa.
C. París.
D. Medellín.
11. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor
pretende
A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.
B. señalar el contraste con la
Europa industrializada.
C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
D. destacar la importancia del automóvil en las batallas
talleres de lectura critica
[Ejercicios
de refuerzo- 3]
Fermina Daza le dio la
razón a su marido por primera vez en algún asunto doméstico y se cuidó de no
hablar más de animales en mucho tiempo (...) y tal vez hubiera terminado por
perder las esperanzas de ver otra vez un animal en la casa, de no haber sido
porque una madrugada los ladrones forzaron una ventana del baño y se llevaron el
servicio de plata heredado de cinco generaciones. El doctor Urbino puso candados
dobles en las argollas de las ventanas, aseguró las puertas por dentro con
trancas de hierro, guardó las cosas de más valor en la caja de caudales, y adquirió
la tardía costumbre de guerra de dormir con el revólver debajo de la almohada.
Pero se opuso a la compra de un perro bravo, vacunado o no, suelto o encadenado,
aunque los ladrones los dejaran en cueros.
-En esta casa no
entrará nada que no hable- dijo.
Lo dijo para poner término a las argucias de su mujer,
empecinada otra vez en comprar un perro, y sin imaginar siquiera que aquella
generalización apresurada había de costarle la vida. Fermina Daza, cuyo
carácter cerrero se había ido matizando con los años, agarró al vuelo la
ligereza de lengua del marido: dos meses después del robo volvió a los veleros
de Curazao y compró un loro real de Paramaribo que sólo sabía decir blasfemias
de marineros, pero que las decía con
una voz tan humana que bien valía su precio excesivo de doce centavos.
Era de los buenos, más
liviano de lo que parecía, y con la cabeza amarilla y la lengua negra, único
modo de distinguirlo de los loros mangleros que no aprendían a hablar ni con
supositorios de glicerina. El doctor Urbino, buen perdedor, se inclinó ante el
ingenio de su esposa, y él mismo se sorprendió de la gracia que le hacían los
progresos del loro alborotado por las sirvientas. En las tardes de lluvia,
cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía
frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa, y que
permitían pensar que era también más viejo de lo que parecía. La última
reticencia del médico se desmoronó una noche en que los ladrones trataron de
meterse otra vez por la claraboya de la azotea, y el loro los espantó con unos ladridos de mastín que no habrían sido tan verosímiles
si hubieran sido reales.
G. García Márquez; El amor en los tiempos del cólera
- COMPRENSIÓN LECTORA
1.1
Resumir la situación que expone este fragmento de la
novela de García Márquez, esbozando brevemente la postura de los dos personajes
respecto al tema de la presencia de animales en la casa.
1.2.
A partir de las dos frases que se exponen a
continuación, explica el carácter que se intuye en el doctor Urbino y en su
esposa y el tipo de relación que se supone que se ha establecido entre la
pareja.
1) Fermina Daza le dio la
razón a su marido por primera vez en algún asunto doméstico
2) El doctor Urbino, buen
perdedor, se inclinó ante el ingenio de su esposa
1.3.
Dar un sinónimo o explicar el significado de cada una
de las expresiones siguientes, dentro del contexto en el que aparecen:
a) se cuidó de no hablar
más de animales en mucho tiempo
b) aunque los ladrones los
dejaran en cueros
c) para poner término a
las argucias de su mujer
d) empecinada otra vez en
comprar un perro,
e) agarró al vuelo la
ligereza de lengua del marido
1.4.
Señala el referente de los pronombres en negrita:
a)
Lo
b)
las
c) los
2.
EXPRESIÓN ESCRITA
Escoge una de las dos
opciones:
2.1. Inventar una
historia breve, de unas 100 palabras, en la que el loro de la novela de García
Márquez sea el protagonista de los hechos.
2.2. Redactar un texto
de unas 100 palabras argumentando a favor o en contra de la presencia de
animales domésticos en los domicilios familiares.
3.
REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA
SOBRE EL TEXTO
3.1. A partir de estos sustantivos
sacados del texto, escribir en cada caso el adverbio correspondiente, que
comparta la misma raíz o lexema, y construye con él una frase correcta,
siguiendo el modelo propuesto.
sustantivo adverbio Frase
Ejemplo:
razón razonablemente
Yo actúo siempre razonablemente
valor
ligereza
ingenio
alegría
3.2.
Escribe el sujeto de todos los verbos que aparecen en
las siguientes frases. Señala la función sintáctica de los elementos
subrayados:
d)
Se opuso a la compra de un perro, aunque los
ladrones los dejaran en cueros.
e)
Lo conozco muy bien y estoy segura de que, si se
lo preguntas ahora ...
f)
El doctor Urbino puso candados dobles en las
argollas de las ventanas, aseguró las puertas por dentro con trancas de
hierro, ...
lunes, 8 de mayo de 2017
CULTURA DE PAZ EN LA ESCUELA
La cultura de la paz consiste en una serie de valores,
actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los
conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones,
teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero
así mismo respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por
resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre
de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los
hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la
paz" (Declaración de la Constitución de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado
para modificar mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa
transformar los conflictos, prevenir los conflictos que puedan engendrar
violencia y restaurar la paz y la confianza en poblaciones que emergen de la
guerra. Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para
hacerse extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo entero,
los parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo.
Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los
adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los
derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un
rechazo colectivo de la violencia. E implica también disponer de los medios y
la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad.
Una cultura escolar promotora de paz desarrolla una actitud
de respeto mutuo, en la igualdad valórica de las personas, en la tolerancia y
el amor mutuo, determinantes en la resolución pacífica de conflictos, así como
en la promoción y desarrollo de un pensamiento autónomo.
Desde esta concepción, la cultura de paz aparece como una
opción interesante al intentar describir, a partir de los elementos propios de
la cultura escolar, la forma como la educación pudiera estar contribuyendo o no
a la conformación de alumnos críticos, autónomos y solidarios, capaces de
superar el vacío moral dominante, y que valoren su compromiso para la
construcción de sociedades más justas y más humanas.
La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento
que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la
educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la
construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite
una evolución del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos,
son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido la escuela
ayuda con la construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal
no es suficiente para que estos cambios se den en profundidad. La sociedad,
desde los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también
deben incidir y apoyar los proyectos y programas educativos formales. Así es
importante que se genere un proceso de reflexión sobre como se puede incidir en
la construcción de la cultura de la paz, desde los medios de comunicación,
desde la familia, las empresas, las unidades de producción agrícolas, desde los
ayuntamientos, desde las organizaciones no gubernamentales, desde las
asociaciones ciudadanas, etc.. Se trata de generar una conciencia colectiva
sobre la necesidad de una cultura de la paz enraizada en la sociedad con tanta
fuerza que no deje lugar a la violencia. Y se trata de que los gobiernos tomen
conciencia de esta cultura de la paz y de los factores y condicionantes que la
facilitarían, tal como eliminación de las situaciones de injusticia,
distribución más equitativa de la riqueza, eliminación de la pobreza, derecho a
la educación en igualdad de condiciones, etc.. Y por otro lado que conviertan
esta conciencia en una nueva cultura de administrar el poder.
El país cree en los intelectuales, en los artistas y
gestores de la cultura quienes han puesto el conflicto en el foco de sus
creaciones para bien de la memoria y el debate. No da espera ahora que hablen
públicamente de un proceso espinoso pero trascendental para un poco de paz.
El embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo
Flórez, ha destacado que "la construcción de la paz tiene un componente
cultural fundamental", ya que aunque parecía que estaba
. “Debemos tener unos espacios que permitan que la gente se
relacione de manera distinta y ahí las manifestaciones culturales juegan un
papel fundamental. Por eso la invitación
es a que pensemos en que además de todos los acuerdo de La Habana, qué cosas se
pueden hacer para que desde nuestros territorios tengamos proyectos que construyan
paz y que involucren a la ciudadanía”, concluyó.
“La cultura puede ayudar a recuperar identidades, yo quiero
que se entienda que este acuerdo significa un cambio de comportamiento”.
ste artículo presenta, a manera de resumen reflexivo, la
importancia de "Educar para la Paz" ante el deterioro de la
convivencia producto de la violencia. Se revisan los planteamientos de la
UNESCO, de teóricos como Galtung, Lederach, Carrión, Fisas, Freire, Arancibia,
Capra, Coll, entre otros, y las directrices de la legislación venezolana
vigente, donde se encuentran argumentos de base para la construcción de la
Cultura de Paz en América Latina. Se invita al lector a repensar el papel de la
Escuela como institución abierta a su entorno comunitario, como impulsora de
este proceso constructivo de Paz, siendo vital para este fin la participación
corresponsable y protagónica de la ciudadanía en el hecho educativo a través de
la interacción escuela-familia-comunidad; promoviendo de esta manera la
apertura de espacios de diálogo, aprendizaje y acción, definidos en este
análisis como Espacios para la Paz.
anza por la paz es una muestra escénica que reúne a más de
30 artistas de diferentes lugares del país. Es un encuentro de experiencias
entre lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria histórica y
estudiantes de diversas universidades de Bogotá. Una iniciativa que parte de la
premisa de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria (DMNM), del Centro
Nacional de Memoria Histórica, de fomentar y fortalecer espacios de creación
artística que visibilicen a través del lenguaje escénico y corporal la
resistencia en los territorios, la construcción de memoria y escenarios de
reconciliación y paz a través del cuerpo..
SI NO ES AQUÍ, EN LA ESCUELA… ¿DÓNDE? POTENCIANDO EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA.
Esta
propuesta inicia en el año dos mil seis, cuando como escuela de educación
básica primaria decidimos seguir creciendo hasta tener una Institución con sus
niveles completos como exigía la ley; asumí en ese entonces el cargo de docente
de lenguaje en el nivel de básica secundaria y media, sin tener experiencia en
este nivel. Aceptar esto me llevo a formular preguntas, sobre todo a recordar
cómo fue mi época de estudiante; que aprehendí, lo que me gustaba, aquello que
marcó mi vida, eso que me hizo crecer cognitivamente y sobre todo, que me llevé
para mi vida adulta.
De este interiorizar por mi experiencia como estudiante, me surge
la siguiente pregunta: “SI NO ES AQUÍ,
EN LA ESCUELA ¿DONDE?
La
IED. DEL DESARROLLO HUMANO Y CULTURAL DEL CARIBE, está ubicada en un sector
estrato medio-bajo, de la ciudad de Barranquilla, rodeada por un cordón vulnerable a drogas, pandillas y
delincuencia, lo que hace que en ella confluyan todas las problemáticas
sociales. Además recibimos estudiantes con problemas de aprehendizaje, déficit
cognitivo y extra edad, siendo escuela inclusiva.
Los
estudiantes que están bajo mi tutoría llegan con problemas más afectivos que
cognitivos, especialmente las niñas en alto riesgo de vulnerabilidad y con
familias disfuncionales, en su desarrollo académico se muestran con dificultades en comprensión lectora, en su producción
escrita y su expresión oral muy pobre, poco sociables y apáticos a todo lo que
la escuela propone , en ese momento , se generan inquietudes para mejorar estos
procesos y es desde el modelo pedagógico de pedagogía conceptual donde se
encuentra la estrategia para mejorar las competencias comunicativas.
El modelo que basa su accionar sobre dos
grandes postulados: el triángulo humano
y el modelo del hexágono. Además nos
entrega una herramienta para mejorar los procesos lectores: teoría de las seis
lecturas.
Con base a las necesidades y los postulados del modelo organizamos las enseñanzas desde la malla curricular del área de acuerdo a los estándares, al diagnóstico institucional.
Con base a las necesidades y los postulados del modelo organizamos las enseñanzas desde la malla curricular del área de acuerdo a los estándares, al diagnóstico institucional.
Desde la jefatura del área se plantearon las
estrategias que permitirían al área proyectarse
como la columna vertebral de todo
el aprehendizaje en la escuela, surge la pregunta ¿Cómo mejorar la argumentación,
escrita, oral de nuestros estudiantes? ¿Cómo hacer que ellos encuentren
respuestas que los lleven a ser protagonistas de su propia historia?, busco entonces una estrategia desde las
enseñanzas de los grados 9º,10º, y 11º y
me ubico en la temática: las técnicas de discusión grupal: el foro, el debate,
ya que estas permiten documentarse, prepararse
para debatir la pregunta, pasando por la producción escrita de su ensayo, la argumentación
de sus posturas a través de la expresión oral.
Se organiza la secuencia didáctica, que se inicia que con la formulación de la pregunta y a
partir de ella, se organiza la investigación y documentación del tema., se
formula una tesis, desde la producción escrita, se trabaja el concepto
del ensayo a la luz de la estructuración de un metefacto conceptual y a través
de un algoritmo, se empieza a producir un borrador, que pasa por la revisión y corrección, se produce el segundo y el tercer borrador, se
preparan los pre foros. se traen personas versadas en la temática para aclarar
dudas y dar más herramientas cognitivas para producir su ensayo a partir de una
tesis y unos argumentos , cuando el documento final está listo , se articula
con el área de informática quien los apoya en el diseño de las diapositivas que
sustentan sus posturas a la luz de la temática, a partir de ese
momento comienza otro nivel de la secuencia , que es el trabajo de la expresión
oral, se realizan talleres de voz, de sonido, de entonación y pronunciación y
lectura fluida, quedando todo listo para el foro institucional a esa altura están
listo para iniciar el debate dentro de la escuela para escoger las mejores
ponencias que son las que a la final se presentan en el foro interinstitucional,
la comunidad educativa tiene la oportunidad de escuchar y participar en el
debate.
En
el año 2012, con el apoyo de las
directivas del plantel salimos de la escuela para realizar nuestro primer foro
interinstitucional de la lengua, invitando a instituciones cercanas a
participar en este: el primer foro trabajó la temática “quien tiene el control
¿los medios de comunicación o la escuela”?
Para
el año 2013. La pregunta a debatir en el foro, nace del trabajo en las áreas de
democracia y ética y valores: “el líder, ¿nace o se hace?”… para esta época
toda la institución trabajó en “modo foro”, dejó de ser preocupación de una
sola área para convertirse en un evento académico que traspasó las paredes de
la escuela.
En
el año 2014, el foro retorno a los temas sobre la lengua, en una unidad de
clase sobre la poesía, nació la pregunta del tercer foro interinstitucional de
la lengua ¿se acabaron los poetas?- ¿por qué es difícil hacer poesía en el
siglo XXI?
En
el año 2015 la temática del foro giró
alrededor de nuestras tradiciones carnavaleras,...el tema que se cristalizó fué
“los sones que suenan en nuestro carnaval “fin –inicio o proyección de las
nuevas tradiciones juveniles en el carnaval.
En el año 2016 realizamos nuestro v foro de la
lengua: la tradición oral convertida en canción: el vallenato patrimonio oral
de la humanidad.
Este
año nos fuimos trabajar la temática que nos tiene a todos los colombianos con expectativa:
manifestaciones culturales en la escuela a favor de una cultura de paz, hicimos
un trabajo interdisciplinar desde las áreas de E. Ártica, E. Ética y valores, Lectura
crítica, Informática.
Llevar a los estudiantes a producir un texto,
debatir, argumentar, reflexionar sobre estos temas logra que ellos desarrollen
su expresión oral, pierdan el miedo a hablar frente a un público y sobre todo
lleva a leer el mundo en el que ellos son parte esencial de una forma crítica.
En
este examinar mi trabajo y observando el comportamiento de los estudiantes en
las redes sociales, diseño una página en una red social para utilizarla como
herramienta metodológica recreando las enseñanzas. En ella interactuamos con
poemas, canciones, fragmentos de obras literarias, cuentos y más. Esta página
trascendió impactando a otras personas externas a la escuela. El área tiene un
blog llamado “el macondiano, un mundo de
realidad para soñar” donde se presentan
las temáticas vistas y artículos de la actualidad y las conclusiones del foro.
Los estudiantes de grado 10º son los encargados de ilustrar con imágenes
nuestro foro pintando un mural que queda como evidencia de lo trabajado.
Nuestros estudiantes motivados de 11º, se unen
al proyecto lector, son ellos los que ayudaron a crear la biblioteca; la institución no contaba con una y gracias
al esfuerzo del área y del señor rector se organizó el espacio. En esta
biblioteca los estudiantes realizan su práctica social orientando a los niños y niñas de la básica primaria en el proyecto lector “entrelazados por la
lectura”.
.
Me pregunto cuáles son los resultados obtenidos a lo largo de todos estos años
y creo que tener estudiantes comprometidos con su proceso de aprehendizaje,
reconociendo que la escuela les ha proporcionado las herramientas a través del
área de lengua castellana para ser mejores humanos, es un gran logro.
¿Cómo
evalúo cada acción? se elaboran instrumentos evaluativos para realizar la auto, hetero y coevaluación. La mejor
evaluación… los resultados como área en las pruebas externas, y el reconocimiento público que
hace la comunidad educativa al término de cada año escolar.
No
siempre todo ha salido bien, en momentos cuando llegan nuevos estudiantes, y
docentes que no conocen el trabajo es muy difícil entusiasmarse con las formas
de trabajar en el área, la situación más
difícil fue el cambio de rector en el año dos mil diez, hubo que hacer
un receso sobre todo en las actividades fuera del aula mientras este se
familiarizaba con la propuesta para apoyarla.
Tengo
como reto, seguir contagiando a compañeros y estudiantes a través de nuevas
formas de aprehender. Lograr que el foro sea institucionalizado por secretaria
de educación, para que participen más escuelas, y así demostrarles a los jóvenes que estos espacios
nos ayudan a crecer, reconociendo a la escuela como un escenario valido para
interactuar, concertar y compartir los conocimientos en la divergencia.
La
escuela es y seguirá siendo el mejor escenario para aprehender a humanizarnos
más. Por eso doy respuesta a la pregunta: ¡Si, es en la escuela!
NUESTRO FORO HA CRECIDO
VI FORO
INTERINSTITUCIONAL DE LA LENGUA IEDHUCA
Fecha: Abril 28 _2017
NUESTRO FORO HA CRECIDO DESDE LA
ACADEMIA.
En este momento donde ya paso el agite y la intensidad creo que es
necesario hablar de nuestro foro de la lengua… dese lo académico, donde desde
el mes de enero se comienza hablar de él
en la escuela.
Con los estudiantes se empiezan las investigaciones sobre la temática,
eso hace que los estudiantes se motiven y generen expectativas sobre él. Y creo
sin equivocarme que el nivel de escritura formal de los estudiantes ha crecido,
esos documentos que se convierten en exposiciones orales, es producido por ellos.
Elaboran tres borradores y el escrito final, se parte de una tesis y se
construyen argumentos. Así se va generando conocimiento y se desarrolla la
competencia escritural... Luego la expresión oral que también se ha fortalecido,
se realizan pre foros donde se va midiendo la participación y apropiación de
los estudiante. ¿Dónde quiero aterrizar en este escrito? que académicamente nuestro Foro es más que lo
que se observa el día del foro. Es un trabajo arduo, e interdisciplinar, en
este año se vio el desarrollo de áreas como: Ética Valores, E. Artística,
Informática, Ingles, Lengua Castellana y Lectura Crítica… La muestra cultural
que se presenta es producto del trabajo y compromiso, las obras de teatro: los sombreros
solucionadores, Macondo en inglés, La
naturaleza y las manifestaciones culturales (básica primaria), El mural de la
paz (básica primaria), son trabajos y aprehendizajes que se desarrollan previos
al foro donde nuestros estudiantes son los actores principales. Este año se
trabajaron tres murales que armonizan los ambientes escolares...Por eso
compañero docente reflexionemos sobre nuestro foro... por eso concluyo: NUESTRO FORO HA CRECIDO...
Gracias
Martha Patricia Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)