EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA
GRADO OCTAVO
PROFESOR: MARTHA PATRICIA
MARTINEZ
Nombre____________________________________________Curso________Fecha__________
Lea cuidadosamente cada una de
las preguntas antes de contestar, preguntas de selección múltiple con única
respuesta (Tipo I).Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de
cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que
considere correcta.
Conteste las preguntas 1 a
6 de acuerdo con el siguiente texto
"Estaba mudo ante tanta
belleza, cuyo recuerdo había creído conservar en la memoria porque algunas de
mis estrofas, admiradas por mis condiscípulos, tenían de ella pálidas tintas.
Cuando en un salón de baile, inundado de luz, lleno de melodías voluptuosas,
de aromas mil mezclados, de susurros de tantos ropajes de mujeres seductoras,
encontramos aquella con quien hemos soñado a los dieciocho años y una mirada
fugitiva suya quema nuestra frente, y su voz hace enmudecer por un instante
toda otra voz para nosotros, y sus flores dejan tras sí esencias desconocidas;
entonces caemos en una postración celestial: nuestra voz es impotente, nuestros
oídos no escuchan ya la suya, nuestras miradas no pueden seguirla. Pero
cuando, refrescada la mente, vuelve ella a la memoria horas después, nuestros
labios murmuran en cantares su alabanza, y es esa mujer, es su acento, es su
mirada, es su leve paso sobre las alfombras, lo que remeda aquel canto, que el
mundo creerá ideal. Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del
Cauca hacen enmudecer a quien los contempla. Las grandes bellezas de la
creación no pueden a un tiempo ser vistas y cantadas: es necesario que vuelvan
al alma, empalidecidas por la memoria infiel".
1- El anterior fragmento pertenece a la más importante Novela del
Romanticismo en Colombia su Título es:
A-
María.
B- La Marquesa de Yolombó.
C- Una ronda de don Ventura
Ahumada.
D- Ilona llega con la Lluvia.
2- El autor de la novela a la que pertenece el fragmento se llama:
A- Tomás
Carrasquilla.
B- Jorge
Isaacs.
C- Eugenio Díaz Castro.
D- Álvaro Mutis.
3- La expresión: "Estaba
mudo ante tanta belleza" es:
A-
Símil.
B-
Metáfora.
C-
Hipérbole.
D- Imagen Sensorial.
4- "inundado de
luz, lleno de melodías voluptuosas, de aromas mil mezclados, de susurros"
la anterior expresión sirve para ejemplificar:
A-
Símil.
B-
Metáfora.
C-
Hipérbole.
D- Imagen Sensorial.
5- El anterior fragmento pertenece al movimiento literario llamado:
A-
Pre-colombino.
B-
Barroco.
C-
Costumbrismo.
D- Romanticismo.
6- El fragmento es romántico porque:
A- Describe las costumbres del
pueblo.
B-
Describe un paisaje.
C- Expresa los
sentimientos del
protagonista.
D- Utiliza un lenguaje rico en figuras literarias.
Conteste las preguntas 7 a de acuerdo con el siguiente texto:
"En efecto, don Ventura
dio la vista de ojos que necesitaba. El patio, aunque sembrado de duraznos y
curubos, daba con la luz de la vela una tristísima pintura por sus ennegrecidas
paredes, y por sus ventanas y puertas barnizadas de manteca. El anfiteatro de
anatomía cerduna era un cuarto de sucias paredes y de vigas muy tiznadas, de
una de las cuales colgaba un marrano, que iba a libertar a la niña Nicanora de
la mala nota de ociosa; marrano que por cierto estaba gordo y bien abierto,
esperando la operación, que en los términos de la profesión se llama |deshacer.
Los embudos, las tripas secas, el orégano y los cominos, todo estaba en la
alacena; y las morcillas, ensartadas en una varita, se hallaban también de
presente, luciendo entre todas las de la tripa más gruesa, que las profesoras
llamaban |obispo".
7- El anterior Fragmento
corresponde a la obra titulada:
A-
María.
B- Una ronda de don Ventura
Ahumada
C- La Marquesa de
Yolombó.
D- Ilona llega con la Lluvia.
8- El autor de la narración a la que pertenece el fragmento se llama:
A- Eugenio Díaz
Castro
B- Tomás Carrasquilla.
C- Jorge
Isaacs.
D- Álvaro Mutis.
9- Obras literarias, la
atención se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o
región.
Con la anterior expresión se
define el movimiento literario llamado
A-
Costumbrismo
B-
Pre-colombino.
C-
Barroco.
D- Romanticismo.
10- No es escritor Costumbrista:
A- Eugenio Díaz
Castro
B- Jorge Isaacs.
C- José María Cordovez
Moure
D- José María Samper.
probablemente no verán esto así que :/
ResponderEliminar