sábado, 24 de agosto de 2013
sábado, 3 de agosto de 2013
PARA LEER 9º Características y autores relevantes del ‘boom’ latinoamericano 9º
Características y autores relevantes del ‘boom’ latinoamericano
Recientemente he publicado este artículo a propósito del aniversario del “boom” latinoamericano. Hoy, continuando con este homenaje, haremos un recorrido por este movimiento literario y sus rostros más destacados.
En los encuentros llamados “El Canon del “boom”", que se organizaron en diversas universidades a lo largo de toda España estuvoMario Vargas Llosa, una de las figuras todavía vivas de este importante movimiento.
Vargas Llosa expresó de forma risueña que el nombre que se le dio a este grupo de escritores provenientes de Latinoamérica, no respondía a “una explosión” sino a que esta región del planeta producía algo más que dictadores; particularmente, que tenía unos autores que venían a ofrecer algo absolutamente novedoso para las letras, creativo y original.
Características de este movimiento literario
Las características fundamentales de esta corriente fueron una mirada al mundo parándose en la misma tierra, en las raíces y las tradiciones. Fue un estilo auténtico que ponía un especial énfasis en las costumbres de un lugar, en describir cómo era la vida de un pueblo determinada perdido en la inmensidad del continente Americano.
Autores como Vargas Llosa o García Márquez fueron los que más se destacaron y al nombrarlos no podemos olvidarnos de sus obras magnas: “La ciudad y los perros” y “El amor en los tiempos del cólera”, las más identitarias de esta corriente.
De todas formas cabe mencionar que hubo otros que, sin compartir del todo esta idea de escribir desde las raíces para mirar al exterior, también fueron incluidos en este grupo, tal es el caso deJulio Cortázar o Juan Carlos Onetti. Éstos ofrecían un estilo diverso, más pendiente de realidades intimistas, una literatura rioplatense que mucho difiere de obras como “La ciudad y los perros” o “Cien años de soledad”.
El “boom” fue posible gracias a la importancia que editoriales como Seix Barral le dieron a autores provenientes del otro continente; de hecho fue gracias a publicaciones como “La ciudad y los perros” que la literatura latinoamericana comenzó a leerse en todo el mundo, incluso en la propia Latinoamérica.
Según Vargas Llosa no se trató de una época que dio sólo buenos libros sino que permitió que Latinoamérica comenzara a ocupar un lugar relevante en la cultura de Europea. Dijo:
Autores fundamentales
Una de las cosas fundamentales que hizo posible el “boom” fue el mestizaje, el crear un idioma literario que descendiera del de Cervantes pero ofreciera cosas nuevas, auténticas del continente Americano.
Esto significa que sin conquista europea no habría existido, como tampoco habría sido posible sin las posteriores inmigraciones de un continente al otro, concluyendo en la gran ola de intelectuales latinoamericanos que se trasladaban a Europa en busca de un futuro más alentador.
Gabriel García Márquez (1927): Uno de los fundamentales en el surgimiento del movimiento; creador del realismo mágico y autor de numerosas obras que se encuentran dentro de este género, entre las que destaca “Cien años de soledad”.
Julio Cortázar (1914-1984): Es uno de los autores latinoamericanos más abierto, inteligente y creativo que haya existido. Con especiales dotes para el relato y la prosa poética, de quien muchos autores han tomado el ejemplo. Además ofreció una novela rioplatense sumamente novedosa, diferente a lo propuesto por los autores del “boom” pero indudablemente igual de relevante.
José Donoso (1924-1996): Este autor chileno se encontró absolutamente ligado a otros escritores del “boom”, sin embargo más tarde se separó de este grupo debido a que consideraba que era necesario resignificarse y continuar, sin quedarse ligado a los cánones establecidos por el movimiento. Sus obras más destacadas sin lugar a dudas fueron “El obsceno pájaro de la noche” y “Casa de campo”.
Mario Vargas Llosa (1936): Se lo considera el autor más joven de este movimiento. En sus obras puede notarse una clara descripción de la sociedad peruana y un intento de acercarse a la humanidad de las personas para comprender los diferentes sucesos históricos y culturales. Entre sus obras, las que le ubican dentro del “boom” latinoamericano irremediablemente son “La ciudad y los perros”, “La casa verde” y “Conversación en La Catedral”.
¿Cómo entender el “boom” en nuestra era?
El poeta Caballero Bonald, quien también se hizo presente en estos diálogos sobre el “boom” expresó que poseemos un idioma lleno de pluralidad y que es importante que sepamos apreciar la diversidad para que se enriquezca la literatura hispana.
Concluyó diciendo que los autores del “boom” estaban en contra del inmovilismo, como él lo está, y gracias a que supieron transmutar el lenguaje coloquial en el literario, consiguieron ofrecer un legado único que permitió que el lenguaje latinoamericano se convirtiera en un legado universal.
Antes de terminar quiero aclarar entre paréntesis algo que creo que en el otro artículo no se comprendió del todo. Había citado a Rodrigo Fresán diciendo que ya se había escrito todo. No se refería a que no había más historias que contar, se refería a no seguir revolcándose en el estilo del “boom” y a intentar nuevas formas. A no querer seguir emulando este estilo sino salirse de los moldes. Comparto su postura y los incentivo a buscar su propia voz en vez de intentar copiar o emular de aquellos autores a los que admiran.
Es cierto que el “boom” es primordial para las letras hispanas pero debemos tenerlo como algo que ya terminó e intentar continuar, buscando nuevos estilos y formas y desligándonos de lo que autores de hace 50 años impusieron como regla general.
Y para rematarla, les dejo una frase de Héctor Abad Faciolince, dice:
LLEER 8º Principales autores del vanguardismo
Principales autores del vanguardismo
JOSE EUSTASIO RIVERA:
José Eustasio Rivera nace en Neiva, Colombia, en l889, y muere en Nueva York en diciembre de l928. Fue maestro normal en l909 y doctor en derecho por la Universidad Nacional de Bogotá en l9l7.Su primera obra es un libro de poemas Tierra de promisión (l92l), con la que alcanza cierta notoriedad. Pero es su segunda y última obra, La Vorágine, la que hace de Rivera un clásico de la narrativa realista pre-mágica, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana.
MEIRA DELMAR:
Olga Chams Eljach, poeta colombiana nacida en Barranquilla en 1921, es hija de padres oriundos de Líbano, Medio Oriente.
Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, la poeta adoptó el seudónimo de Meira Delmar.
Estudió en el Conservatorio Pedro Biava de su ciudad natal, en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que había cursado en Roma.
La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras, es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y dirigió por muchos años la Biblioteca Pública del Atlántico.
Su poesía, caracterizada por una dulce sensualidad, está contenida en los siguientes libros:
«Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra», «Alguien pasa» y «Viaje al ayer», entre otros.
Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, la poeta adoptó el seudónimo de Meira Delmar.
Estudió en el Conservatorio Pedro Biava de su ciudad natal, en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que había cursado en Roma.
La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras, es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y dirigió por muchos años la Biblioteca Pública del Atlántico.
Su poesía, caracterizada por una dulce sensualidad, está contenida en los siguientes libros:
«Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra», «Alguien pasa» y «Viaje al ayer», entre otros.
FERNANDO CHARRY LARA:
Fernando Charry Lara. Fue un poeta colombiano nacido en Bogota en 1920 y fallecido en Washington en 2004. Llevó una vida discreta y sencilla, como maestro y abogado. Fue director de la Radiodifusora Nacional de Colombia y director de extensión cultural en la Universidad Nacional de Colombia. Su obra se caracterizó por la brevedad, la lucidez crítica y la intensidad expresiva.
ALBERTO LLERAS CAMARGO:
Político colombiano (Bogotá, 1906 - 1990). Comenzó estudios de Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, pero atraído definitivamente por el periodismo, se inició escribiendo en los diarios El Tiempo y El Espectador y participando también en la revista Los Nuevos. Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde trabajaría en el diario La Nación. Regresó a Colombia en 1930 para hacerse cargo de la redacción de El Tiempo, puesto que alternó con la secretaría general del Partido Liberal. Fue elegido representante en la Cámara entre 1931 y 1933. Durante la primera administración de López Pumarejo, ocupó los cargos de secretario general y ministro de Gobierno.PARA REALIZAR 8º
-TALLER DE APLICACIÓN 1
1. De acuerdo con lo visto en clase, doy mi definición sobre
el Modernismo y Posmodernismo.
2. ¿Qué similitudes y diferencias se pueden observar entre
el Modernismo y Posmodernismo? Menciono algunos
3. Tomando un fragmento de “Los camellos”, de Guillermo
Valencia, invento una estrofa, escribo el
significado de cada uno de los versos, menciona algunas características
del Modernismo o Posmodernismo, según
corresponda. Represéntalo a través de un dibujo.
LOS CAMELLOS (Guillermo Valencia)
(fragmento)
Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices, de verdes
ojos claros y piel sedosa y rubia,
los cuellos recogidos, hinchadas las narices a grandes pasos
miden un arenal de nubia.
4. Leo con atención, el siguiente fragmento, lo relaciono
con la pintura y respondo a continuación:
…a lo largo de la primera mitad del siglo XX existen otras
tendencias o estilos diferentes a este intimismo posmodernista: la poesía de la negritud, la
poesía pura y las vanguardias. En general se puede hablar de una simplificación
formal de la poesía (excepto en las Vanguardias: Los poetas vanguardistas
reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus
necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una
mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables,
sino "la expresión adecuada de su mundo interior"). Tras la moda del
modernismo se tendió a la poesía sencilla en la forma, ya sea la intimista
(pos modernismo), la racial (poesía negra) o esencial (poesía "pura")
TALLER. 2
1. En un Cuadro Sinóptico, escribo otros aspectos de cada
uno de los movimientos vistos en clase,
recuerda, marco histórico, características, autores y obras
más representativas.
2. Consulto escribo o pego un fragmento donde se reflejen
características propias del Modernismo y
Posmodernismo.
LEER 8º POESÍA JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
POESÍA JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
Nocturno | Sub-umbra | Luz de luna | Madrigal | Melancolía |
Suspiro | Realidad | Al oído del lector | Juntos los dos | Idilio |
Edenia | ¿Recuerdas? | Asómate | Mariposas | Aurora |
Poeta y novelista colombiano nacido en Bogotá en 1865. Fue el precursor del modernismo en Colombia y está justamente considerado como el más importante poeta de Colombia y uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Romántico y modernista, autor de la novela «De sobremesa», perdió parte de su obra literaria en un naufragio, un año antes de su trágica muerte. Se quitó la vida en 1896.
NOCTURNO
Oh dulce niña pálida, como un montón de oro
de tu inocencia cándida conservas el tesoro;
a quien los más audaces, en locos devaneos,
jamás se han acercado con carnales deseos;
tú, que adivinar dejas inocencias extrañas
en tus ojos velados por sedosas pestañas,
y en cuyos dulces labios -abiertos sólo al rezo-
jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...
Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,
con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras dormida a aquel con quien tú sueñas,
tras las horas de baile rápidas y risueñas,
y sintieras sus labios anidarse en tu boca
y recorrer tu cuerpo, y en tu lascivia loca
besar tus pliegues de tibio aroma llenos
y las rígidas puntas rosadas de tus senos;
si en los locos, ardientes y profundos abrazos
agonizar soñar de placer en sus brazos,
por aquel de quien eres todas las alegrías,
¡Oh dulce niña pálida! ¿te despertarías?.
de tu inocencia cándida conservas el tesoro;
a quien los más audaces, en locos devaneos,
jamás se han acercado con carnales deseos;
tú, que adivinar dejas inocencias extrañas
en tus ojos velados por sedosas pestañas,
y en cuyos dulces labios -abiertos sólo al rezo-
jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...
Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,
con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras dormida a aquel con quien tú sueñas,
tras las horas de baile rápidas y risueñas,
y sintieras sus labios anidarse en tu boca
y recorrer tu cuerpo, y en tu lascivia loca
besar tus pliegues de tibio aroma llenos
y las rígidas puntas rosadas de tus senos;
si en los locos, ardientes y profundos abrazos
agonizar soñar de placer en sus brazos,
por aquel de quien eres todas las alegrías,
¡Oh dulce niña pálida! ¿te despertarías?.
LEER 8ºCaracterísticas del modernismo.
Características del modernismo
El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa), la mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España (desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en 1893. El modernismo será seguido en América Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en España lo adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro "idealista" de Jacinto Benavente.
En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo actualizado, y quienes reaccionen contra él lo tendrán de obligada referencia.
Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón: el argentino Lugones será socialista, conservador y fascista; el uruguayo José Enrique Rodó, democrático y progresista; el argentino Alberto Ghiraldo, anarquista; el guatemalteco Salomón de la Selva y el hondureño Froylán Turcios se adherirán al sandinismo.
En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.
En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Asimismo, introduce un elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte. Cierto modernismo secundario popularizó estas actitudes en las obras del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y el colombiano José María Vargas Vila.
8º El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.
El modernismo literario en Colombia
Surgió a finales del siglo XIX. Dos escuelas literarias reemplazaron al Romanticismo y representan tendencias opuestas al Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro y el modernismo en la poesía.
El modernismo es una escuela literaria, este se desarrolla entre los años 1880-1914.
Características del modernismo:
• Amplia libertad creadora.
• Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad.
El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.
Para Rafael Maya, en su estudio sobre los orígenes del modernismo en Colombia, la influencia de Baldomero Sanín Cano fue decisiva en el hecho de que a finales de la pasada centuria, se produjese en Colombia la renovación modernista.
En torno a él, en Bogotá de entonces cuyo ambiente literario estaba dominio por los prejuicios de la tradición clásica o por la quejumbre sentimental, creció en algunos lo esencial del modernismo: el espíritu de inconformidad con las normas del siglo diecinueve.
El modernismo significó en Colombia, en gran parte, la lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros, entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad y gobernado por un ideal de rigor y precisión.
La inmediata descendencia del modernismo en Colombia es la de los poetas “Centenaritas”, surgidos hacia 1910m cuyos preceptores los halló la crítica no en los europeos, sino en Silva, Valencia y Londoño, lo que no aparece satisfactoriamente mostrarlo.
En la segunda generación de modernista se desataca Porfirio Barba Jacob junto a Eduardo Castillo y José Eustasio Rivera. Los poemas de este último, no obstante u intención de expresar lo colombiano, obedecen todavía al gesto parnasiano. Un contemporáneo de ello el cartagenero Luis Carlos López, representa una de las varias reacciones que dentro del mismo modernismo se levantaron contra la estética modernista: la de la exaltación de lo criollo.
Surgió a finales del siglo XIX. Dos escuelas literarias reemplazaron al Romanticismo y representan tendencias opuestas al Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro y el modernismo en la poesía.
El modernismo es una escuela literaria, este se desarrolla entre los años 1880-1914.
Características del modernismo:
• Amplia libertad creadora.
• Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad.
El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.
Para Rafael Maya, en su estudio sobre los orígenes del modernismo en Colombia, la influencia de Baldomero Sanín Cano fue decisiva en el hecho de que a finales de la pasada centuria, se produjese en Colombia la renovación modernista.
En torno a él, en Bogotá de entonces cuyo ambiente literario estaba dominio por los prejuicios de la tradición clásica o por la quejumbre sentimental, creció en algunos lo esencial del modernismo: el espíritu de inconformidad con las normas del siglo diecinueve.
El modernismo significó en Colombia, en gran parte, la lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros, entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad y gobernado por un ideal de rigor y precisión.
La inmediata descendencia del modernismo en Colombia es la de los poetas “Centenaritas”, surgidos hacia 1910m cuyos preceptores los halló la crítica no en los europeos, sino en Silva, Valencia y Londoño, lo que no aparece satisfactoriamente mostrarlo.
En la segunda generación de modernista se desataca Porfirio Barba Jacob junto a Eduardo Castillo y José Eustasio Rivera. Los poemas de este último, no obstante u intención de expresar lo colombiano, obedecen todavía al gesto parnasiano. Un contemporáneo de ello el cartagenero Luis Carlos López, representa una de las varias reacciones que dentro del mismo modernismo se levantaron contra la estética modernista: la de la exaltación de lo criollo.
MODERNISMO COLOMBIANO
Escritores colombianos
Artículo principal: José Asunción Silva.
José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas. La muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.
Artículo principal: Guillermo Valencia Castillo.
Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicar Ritos (1899). Años después, su hijo Guillermo León Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966
Movimiento Vanguardista Colombiano.
QUE ES LA VANGUARDIA
En literatura y pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en Europa de los últimos veinte años de los siglos XIX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la primera guerra mundial.
En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión.
Algunos de esos movimientos fueron:
El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, marinettti
El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André breton y el pintor salvador dalí.
Dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán tzara
El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias: georgtrakl y gotfried benn
El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística.
LOS ORÍGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA
A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y Chile, en los que la literatura vanguardista surgío de la influencia directa de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía.
Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; y, por la otra, el interés de los escritos jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas colombianos, como Luis Tejada, León de Greinff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el proceso de universalización de nuestras literatura.
En literatura y pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en Europa de los últimos veinte años de los siglos XIX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la primera guerra mundial.
En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión.
Algunos de esos movimientos fueron:
El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, marinettti
El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André breton y el pintor salvador dalí.
Dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán tzara
El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias: georgtrakl y gotfried benn
El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística.
LOS ORÍGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA
A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y Chile, en los que la literatura vanguardista surgío de la influencia directa de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía.
Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; y, por la otra, el interés de los escritos jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas colombianos, como Luis Tejada, León de Greinff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el proceso de universalización de nuestras literatura.
viernes, 26 de julio de 2013
ENTRELAZADOS POR LA LECTURA.
¿Qué es y para qué sirve la Biblioteca Escolar?
La Biblioteca Escolar es un espacio educativo orientado a niños y jóvenes cuya principal misión es la de crear hábito de lectura y encauzar el ocio de los pequeños al aprendizaje. Para ello alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro escolar para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisor de personal cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual. Creando así un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la auto formación y a la lectura.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
- La biblioteca es un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación,
integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno. - La biblioteca recoge todos los recursos bibliográficos, informativos y didácticos en general: no sólo encontraremos documentos impresos en papel, sino todos aquellos soportes en los que hallar información.
- La gestión de la biblioteca ha de ser centralizada, si bien en permanente contacto y colaboración con las bibliotecas aula.
- La biblioteca ha de estar abierta al exterior, relacionándose con su entorno social y cultural, colaborando con otras instituciones y utilizando las nuevas tecnologías que le permiten estar en conexión con cualquier otra biblioteca o centro educativo.
OBJETIVOS:
- Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo.
- Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios.
- Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos.
- Habituarnos a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.
FUNCIONES:
- Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.
- Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables, haciendo posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.
- Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicaciones interna.
- Difundir entre los alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfaces sus necesidades curriculares, culturales y complementarias, así como ofrecerles asistencia y orientación.
- Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información.
:Poemas de Walt Whitman:
De "Canto a mí mismo"
1. Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago... e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de para en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.
1. Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago... e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de para en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.
MICRO RELATOS.
LA OVEJA NEGRA - AUGUSTO MONTERROSO
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
UN SUEÑO - JORGE LUIS BORGES
En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular...El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.
EL POZO - LUIS MATEO DÍEZ
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. "Este es un mundo como otro cualquiera", decía el mensaje.
HABLABA Y HABLAMA - MAX AUB
Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.
LA MANO - RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.
Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».
CARTA DEL ENAMORADO - JUAN JOSÉ MILLÁS
Hay novelas que aun sin ser largas no logran comenzar de verdad hasta la página 50 o la 60. A algunas vidas les sucede lo mismo. Por eso no me he matado antes, señor juez.
LA MUERTE EN SAMARRA - GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Adaptación)
El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
-Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el mercado.
-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.
-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.
LA MANZANA - ANA MARÍA SHUA
La flecha disparada por la ballesta precisa de Guillermo Tell parte en dos la manzana que está a punto de caer sobre la cabeza de Newton. Eva toma una mitad y le ofrece la otra a su consorte para regocijo de la serpiente. Es así como nunca llega a formularse la ley de gravedad.
EL EMPERADOR DE CHINA - MARCO DENEVI
Cuando el emperador Wu Ti murió en su vasto lecho, en lo más profundo del palacio imperial, nadie se dio cuenta. Todos estaban demasiado ocupados en obedecer sus órdenes. El único que lo supo fue Wang Mang, el primer ministro, hombre ambicioso que aspiraba al trono. No dijo nada y ocultó el cadáver. Transcurrió un año de increíble prosperidad para el imperio. Hasta que, por fin, Wang Mang mostró al pueblo el esqueleto pelado, del difunto emperador. ¿Veis? -dijo - Durante un año un muerto se sentó en el trono. Y quien realmente gobernó fui yo. Merezco ser el emperador.
El pueblo, complacido, lo sentó en el trono y luego lo mató, para que fuese tan perfecto como su predecesor y la prosperidad del imperio continuase.
CALIDAD Y CANTIDAD - ALEJANDRO JODOROWSKY
No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga
PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO - JOSÉ LEANDRO URBINA
Mientras el sargento interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano, a la otra pieza...
- ¿Dónde está tu padre? - preguntó
- Está en el cielo - susurró él.
- ¿Cómo? ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán.
- No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.
AMENAZAS - WILLIAM OSPINA
-Te devoraré -dijo la pantera.
-Peor para ti -dijo la espada.
ESTE TIPO ES UNA MINA - LUISA VALENZUELA
No sabemos si fue a causa de su corazón de oro, de su salud de hierro, de su temple de acero o de sus cabellos de plata. El hecho es que finalmente lo expropió el gobierno y lo está explotando. Como a todos nosotros.
LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA - FRANK KAFKA
Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie.
Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la
responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.
(SIN TÍTULO) - GABRIEL JIMÉNEZ EMAN
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)