sábado, 24 de agosto de 2013
sábado, 3 de agosto de 2013
PARA LEER 9º Características y autores relevantes del ‘boom’ latinoamericano 9º
Características y autores relevantes del ‘boom’ latinoamericano
Recientemente he publicado este artículo a propósito del aniversario del “boom” latinoamericano. Hoy, continuando con este homenaje, haremos un recorrido por este movimiento literario y sus rostros más destacados.
En los encuentros llamados “El Canon del “boom”", que se organizaron en diversas universidades a lo largo de toda España estuvoMario Vargas Llosa, una de las figuras todavía vivas de este importante movimiento.
Vargas Llosa expresó de forma risueña que el nombre que se le dio a este grupo de escritores provenientes de Latinoamérica, no respondía a “una explosión” sino a que esta región del planeta producía algo más que dictadores; particularmente, que tenía unos autores que venían a ofrecer algo absolutamente novedoso para las letras, creativo y original.
Características de este movimiento literario
Las características fundamentales de esta corriente fueron una mirada al mundo parándose en la misma tierra, en las raíces y las tradiciones. Fue un estilo auténtico que ponía un especial énfasis en las costumbres de un lugar, en describir cómo era la vida de un pueblo determinada perdido en la inmensidad del continente Americano.
Autores como Vargas Llosa o García Márquez fueron los que más se destacaron y al nombrarlos no podemos olvidarnos de sus obras magnas: “La ciudad y los perros” y “El amor en los tiempos del cólera”, las más identitarias de esta corriente.
De todas formas cabe mencionar que hubo otros que, sin compartir del todo esta idea de escribir desde las raíces para mirar al exterior, también fueron incluidos en este grupo, tal es el caso deJulio Cortázar o Juan Carlos Onetti. Éstos ofrecían un estilo diverso, más pendiente de realidades intimistas, una literatura rioplatense que mucho difiere de obras como “La ciudad y los perros” o “Cien años de soledad”.
El “boom” fue posible gracias a la importancia que editoriales como Seix Barral le dieron a autores provenientes del otro continente; de hecho fue gracias a publicaciones como “La ciudad y los perros” que la literatura latinoamericana comenzó a leerse en todo el mundo, incluso en la propia Latinoamérica.
Según Vargas Llosa no se trató de una época que dio sólo buenos libros sino que permitió que Latinoamérica comenzara a ocupar un lugar relevante en la cultura de Europea. Dijo:
Autores fundamentales
Una de las cosas fundamentales que hizo posible el “boom” fue el mestizaje, el crear un idioma literario que descendiera del de Cervantes pero ofreciera cosas nuevas, auténticas del continente Americano.
Esto significa que sin conquista europea no habría existido, como tampoco habría sido posible sin las posteriores inmigraciones de un continente al otro, concluyendo en la gran ola de intelectuales latinoamericanos que se trasladaban a Europa en busca de un futuro más alentador.
Gabriel García Márquez (1927): Uno de los fundamentales en el surgimiento del movimiento; creador del realismo mágico y autor de numerosas obras que se encuentran dentro de este género, entre las que destaca “Cien años de soledad”.
Julio Cortázar (1914-1984): Es uno de los autores latinoamericanos más abierto, inteligente y creativo que haya existido. Con especiales dotes para el relato y la prosa poética, de quien muchos autores han tomado el ejemplo. Además ofreció una novela rioplatense sumamente novedosa, diferente a lo propuesto por los autores del “boom” pero indudablemente igual de relevante.
José Donoso (1924-1996): Este autor chileno se encontró absolutamente ligado a otros escritores del “boom”, sin embargo más tarde se separó de este grupo debido a que consideraba que era necesario resignificarse y continuar, sin quedarse ligado a los cánones establecidos por el movimiento. Sus obras más destacadas sin lugar a dudas fueron “El obsceno pájaro de la noche” y “Casa de campo”.
Mario Vargas Llosa (1936): Se lo considera el autor más joven de este movimiento. En sus obras puede notarse una clara descripción de la sociedad peruana y un intento de acercarse a la humanidad de las personas para comprender los diferentes sucesos históricos y culturales. Entre sus obras, las que le ubican dentro del “boom” latinoamericano irremediablemente son “La ciudad y los perros”, “La casa verde” y “Conversación en La Catedral”.
¿Cómo entender el “boom” en nuestra era?
El poeta Caballero Bonald, quien también se hizo presente en estos diálogos sobre el “boom” expresó que poseemos un idioma lleno de pluralidad y que es importante que sepamos apreciar la diversidad para que se enriquezca la literatura hispana.
Concluyó diciendo que los autores del “boom” estaban en contra del inmovilismo, como él lo está, y gracias a que supieron transmutar el lenguaje coloquial en el literario, consiguieron ofrecer un legado único que permitió que el lenguaje latinoamericano se convirtiera en un legado universal.
Antes de terminar quiero aclarar entre paréntesis algo que creo que en el otro artículo no se comprendió del todo. Había citado a Rodrigo Fresán diciendo que ya se había escrito todo. No se refería a que no había más historias que contar, se refería a no seguir revolcándose en el estilo del “boom” y a intentar nuevas formas. A no querer seguir emulando este estilo sino salirse de los moldes. Comparto su postura y los incentivo a buscar su propia voz en vez de intentar copiar o emular de aquellos autores a los que admiran.
Es cierto que el “boom” es primordial para las letras hispanas pero debemos tenerlo como algo que ya terminó e intentar continuar, buscando nuevos estilos y formas y desligándonos de lo que autores de hace 50 años impusieron como regla general.
Y para rematarla, les dejo una frase de Héctor Abad Faciolince, dice:
LLEER 8º Principales autores del vanguardismo
Principales autores del vanguardismo
JOSE EUSTASIO RIVERA:
José Eustasio Rivera nace en Neiva, Colombia, en l889, y muere en Nueva York en diciembre de l928. Fue maestro normal en l909 y doctor en derecho por la Universidad Nacional de Bogotá en l9l7.Su primera obra es un libro de poemas Tierra de promisión (l92l), con la que alcanza cierta notoriedad. Pero es su segunda y última obra, La Vorágine, la que hace de Rivera un clásico de la narrativa realista pre-mágica, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana.
MEIRA DELMAR:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp6wKloa7Cwt2dw9mKcBIpYoQHpA-VC97-MIe_NCPrTj4BKiEOKGy363PBUKrN4tkZ738vhnLdRaWKiNVD-cTeRNK3kB1wYdYKrEDmLo4s4F95z7Kzctxf5P9Wlv_pa9pa6kxdhGsHPNkg/s200/meira.jpg)
Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, la poeta adoptó el seudónimo de Meira Delmar.
Estudió en el Conservatorio Pedro Biava de su ciudad natal, en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que había cursado en Roma.
La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras, es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y dirigió por muchos años la Biblioteca Pública del Atlántico.
Su poesía, caracterizada por una dulce sensualidad, está contenida en los siguientes libros:
«Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra», «Alguien pasa» y «Viaje al ayer», entre otros.
FERNANDO CHARRY LARA:
Fernando Charry Lara. Fue un poeta colombiano nacido en Bogota en 1920 y fallecido en Washington en 2004. Llevó una vida discreta y sencilla, como maestro y abogado. Fue director de la Radiodifusora Nacional de Colombia y director de extensión cultural en la Universidad Nacional de Colombia. Su obra se caracterizó por la brevedad, la lucidez crítica y la intensidad expresiva.
ALBERTO LLERAS CAMARGO:
Político colombiano (Bogotá, 1906 - 1990). Comenzó estudios de Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, pero atraído definitivamente por el periodismo, se inició escribiendo en los diarios El Tiempo y El Espectador y participando también en la revista Los Nuevos. Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde trabajaría en el diario La Nación. Regresó a Colombia en 1930 para hacerse cargo de la redacción de El Tiempo, puesto que alternó con la secretaría general del Partido Liberal. Fue elegido representante en la Cámara entre 1931 y 1933. Durante la primera administración de López Pumarejo, ocupó los cargos de secretario general y ministro de Gobierno.PARA REALIZAR 8º
-TALLER DE APLICACIÓN 1
1. De acuerdo con lo visto en clase, doy mi definición sobre
el Modernismo y Posmodernismo.
2. ¿Qué similitudes y diferencias se pueden observar entre
el Modernismo y Posmodernismo? Menciono algunos
3. Tomando un fragmento de “Los camellos”, de Guillermo
Valencia, invento una estrofa, escribo el
significado de cada uno de los versos, menciona algunas características
del Modernismo o Posmodernismo, según
corresponda. Represéntalo a través de un dibujo.
LOS CAMELLOS (Guillermo Valencia)
(fragmento)
Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices, de verdes
ojos claros y piel sedosa y rubia,
los cuellos recogidos, hinchadas las narices a grandes pasos
miden un arenal de nubia.
4. Leo con atención, el siguiente fragmento, lo relaciono
con la pintura y respondo a continuación:
…a lo largo de la primera mitad del siglo XX existen otras
tendencias o estilos diferentes a este intimismo posmodernista: la poesía de la negritud, la
poesía pura y las vanguardias. En general se puede hablar de una simplificación
formal de la poesía (excepto en las Vanguardias: Los poetas vanguardistas
reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus
necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una
mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables,
sino "la expresión adecuada de su mundo interior"). Tras la moda del
modernismo se tendió a la poesía sencilla en la forma, ya sea la intimista
(pos modernismo), la racial (poesía negra) o esencial (poesía "pura")
TALLER. 2
1. En un Cuadro Sinóptico, escribo otros aspectos de cada
uno de los movimientos vistos en clase,
recuerda, marco histórico, características, autores y obras
más representativas.
2. Consulto escribo o pego un fragmento donde se reflejen
características propias del Modernismo y
Posmodernismo.
LEER 8º POESÍA JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
POESÍA JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
Nocturno | Sub-umbra | Luz de luna | Madrigal | Melancolía |
Suspiro | Realidad | Al oído del lector | Juntos los dos | Idilio |
Edenia | ¿Recuerdas? | Asómate | Mariposas | Aurora |
Poeta y novelista colombiano nacido en Bogotá en 1865. Fue el precursor del modernismo en Colombia y está justamente considerado como el más importante poeta de Colombia y uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Romántico y modernista, autor de la novela «De sobremesa», perdió parte de su obra literaria en un naufragio, un año antes de su trágica muerte. Se quitó la vida en 1896.
NOCTURNO
Oh dulce niña pálida, como un montón de oro
de tu inocencia cándida conservas el tesoro;
a quien los más audaces, en locos devaneos,
jamás se han acercado con carnales deseos;
tú, que adivinar dejas inocencias extrañas
en tus ojos velados por sedosas pestañas,
y en cuyos dulces labios -abiertos sólo al rezo-
jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...
Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,
con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras dormida a aquel con quien tú sueñas,
tras las horas de baile rápidas y risueñas,
y sintieras sus labios anidarse en tu boca
y recorrer tu cuerpo, y en tu lascivia loca
besar tus pliegues de tibio aroma llenos
y las rígidas puntas rosadas de tus senos;
si en los locos, ardientes y profundos abrazos
agonizar soñar de placer en sus brazos,
por aquel de quien eres todas las alegrías,
¡Oh dulce niña pálida! ¿te despertarías?.
de tu inocencia cándida conservas el tesoro;
a quien los más audaces, en locos devaneos,
jamás se han acercado con carnales deseos;
tú, que adivinar dejas inocencias extrañas
en tus ojos velados por sedosas pestañas,
y en cuyos dulces labios -abiertos sólo al rezo-
jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...
Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,
con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras dormida a aquel con quien tú sueñas,
tras las horas de baile rápidas y risueñas,
y sintieras sus labios anidarse en tu boca
y recorrer tu cuerpo, y en tu lascivia loca
besar tus pliegues de tibio aroma llenos
y las rígidas puntas rosadas de tus senos;
si en los locos, ardientes y profundos abrazos
agonizar soñar de placer en sus brazos,
por aquel de quien eres todas las alegrías,
¡Oh dulce niña pálida! ¿te despertarías?.
LEER 8ºCaracterísticas del modernismo.
Características del modernismo
El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa), la mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España (desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en 1893. El modernismo será seguido en América Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en España lo adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro "idealista" de Jacinto Benavente.
En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo actualizado, y quienes reaccionen contra él lo tendrán de obligada referencia.
Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón: el argentino Lugones será socialista, conservador y fascista; el uruguayo José Enrique Rodó, democrático y progresista; el argentino Alberto Ghiraldo, anarquista; el guatemalteco Salomón de la Selva y el hondureño Froylán Turcios se adherirán al sandinismo.
En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.
En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Asimismo, introduce un elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte. Cierto modernismo secundario popularizó estas actitudes en las obras del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y el colombiano José María Vargas Vila.
8º El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.
El modernismo literario en Colombia
Surgió a finales del siglo XIX. Dos escuelas literarias reemplazaron al Romanticismo y representan tendencias opuestas al Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro y el modernismo en la poesía.
El modernismo es una escuela literaria, este se desarrolla entre los años 1880-1914.
Características del modernismo:
• Amplia libertad creadora.
• Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad.
El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.
Para Rafael Maya, en su estudio sobre los orígenes del modernismo en Colombia, la influencia de Baldomero Sanín Cano fue decisiva en el hecho de que a finales de la pasada centuria, se produjese en Colombia la renovación modernista.
En torno a él, en Bogotá de entonces cuyo ambiente literario estaba dominio por los prejuicios de la tradición clásica o por la quejumbre sentimental, creció en algunos lo esencial del modernismo: el espíritu de inconformidad con las normas del siglo diecinueve.
El modernismo significó en Colombia, en gran parte, la lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros, entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad y gobernado por un ideal de rigor y precisión.
La inmediata descendencia del modernismo en Colombia es la de los poetas “Centenaritas”, surgidos hacia 1910m cuyos preceptores los halló la crítica no en los europeos, sino en Silva, Valencia y Londoño, lo que no aparece satisfactoriamente mostrarlo.
En la segunda generación de modernista se desataca Porfirio Barba Jacob junto a Eduardo Castillo y José Eustasio Rivera. Los poemas de este último, no obstante u intención de expresar lo colombiano, obedecen todavía al gesto parnasiano. Un contemporáneo de ello el cartagenero Luis Carlos López, representa una de las varias reacciones que dentro del mismo modernismo se levantaron contra la estética modernista: la de la exaltación de lo criollo.
Surgió a finales del siglo XIX. Dos escuelas literarias reemplazaron al Romanticismo y representan tendencias opuestas al Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro y el modernismo en la poesía.
El modernismo es una escuela literaria, este se desarrolla entre los años 1880-1914.
Características del modernismo:
• Amplia libertad creadora.
• Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad.
El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.
Para Rafael Maya, en su estudio sobre los orígenes del modernismo en Colombia, la influencia de Baldomero Sanín Cano fue decisiva en el hecho de que a finales de la pasada centuria, se produjese en Colombia la renovación modernista.
En torno a él, en Bogotá de entonces cuyo ambiente literario estaba dominio por los prejuicios de la tradición clásica o por la quejumbre sentimental, creció en algunos lo esencial del modernismo: el espíritu de inconformidad con las normas del siglo diecinueve.
El modernismo significó en Colombia, en gran parte, la lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros, entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad y gobernado por un ideal de rigor y precisión.
La inmediata descendencia del modernismo en Colombia es la de los poetas “Centenaritas”, surgidos hacia 1910m cuyos preceptores los halló la crítica no en los europeos, sino en Silva, Valencia y Londoño, lo que no aparece satisfactoriamente mostrarlo.
En la segunda generación de modernista se desataca Porfirio Barba Jacob junto a Eduardo Castillo y José Eustasio Rivera. Los poemas de este último, no obstante u intención de expresar lo colombiano, obedecen todavía al gesto parnasiano. Un contemporáneo de ello el cartagenero Luis Carlos López, representa una de las varias reacciones que dentro del mismo modernismo se levantaron contra la estética modernista: la de la exaltación de lo criollo.
MODERNISMO COLOMBIANO
Escritores colombianos![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Jose_Asuncion_Silva.jpg)
Artículo principal: José Asunción Silva.
José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas. La muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.
Artículo principal: Guillermo Valencia Castillo.
Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicar Ritos (1899). Años después, su hijo Guillermo León Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966
Movimiento Vanguardista Colombiano.
QUE ES LA VANGUARDIA
En literatura y pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en Europa de los últimos veinte años de los siglos XIX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la primera guerra mundial.
En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión.
Algunos de esos movimientos fueron:
El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, marinettti
El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André breton y el pintor salvador dalí.
Dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán tzara
El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias: georgtrakl y gotfried benn
El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística.
LOS ORÍGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA
A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y Chile, en los que la literatura vanguardista surgío de la influencia directa de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía.
Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; y, por la otra, el interés de los escritos jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas colombianos, como Luis Tejada, León de Greinff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el proceso de universalización de nuestras literatura.
En literatura y pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en Europa de los últimos veinte años de los siglos XIX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la primera guerra mundial.
En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión.
Algunos de esos movimientos fueron:
El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, marinettti
El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André breton y el pintor salvador dalí.
Dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán tzara
El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias: georgtrakl y gotfried benn
El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística.
LOS ORÍGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA
A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y Chile, en los que la literatura vanguardista surgío de la influencia directa de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía.
Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; y, por la otra, el interés de los escritos jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas colombianos, como Luis Tejada, León de Greinff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el proceso de universalización de nuestras literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)